J U A N H U E N U Á N E S C A L O N A U N D I Á L O G O C O N E L P A S A D O p o r S a n d r a M a l d o n a d o H |
Juan Huenuán Escalona, (Temuco 1977). Poeta. Becario de la Fundación Pablo Neruda zona sur. Obtuvo la Beca de Creación Literaria, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Expositor en la II Bienal de Arte Indígena 2008, Centro Cultural Palacio La Moneda.
Ha participado en distintos encuentros literarios en Chile y el extranjero: Violento Sur 2006; Fronteras Imaginarias 2008; Riesgo País 2009; Feria del Libro Bariloche Argentina 2010.
En ese mismo año publica su libro "Romería" del cual comenta Roxana Miranda Rupailaf "Los vestigios de la memoria indígena fragmentada son relámpagos que se asoman en la sangre del sujeto poético que sospecha del lugar al cual pertenece: He de escuchar quién habla por esta voz que soy. He de encontrarme en esta romería.
|
|
¿Cuéntame de tus inicios en la poesía, a qué edad empezaste?
Creo el primer acercamiento que tuve con la poesía fue en el Liceo, a los 15 o 16 años, más o menos. Allá por 1995, me invitaron al taller de la SECH Temuco, dirigido por el poeta Jaime Huenún, en el que sólo estuve los últimos meses. En adelante creo que solamente traté de encontrarle voz a este dolor-presencia-manifestación, que nunca pude precisar bien, pero sabía me acompañaba; así anduve entre el teatro, la pintura, la guitarra clásica, dirigencia estudiantil, el deporte y el canto, pero nunca con entera satisfacción.
¿Qué te mueve a escribir?
Supongo que es a causa de ese espontáneo y permanente "dolor en el costado" del que habla Jaime Jaramillo, sin saber a ciencia cierta que es y que lo provoca. El mundo, tal vez, no? Y bueno, la poesía le da sentido y ata estos cabos que pululan entre la experiencia, la memoria, personal y colectiva. A través de ella peleo y me reconcilio con la historia que bulle en mi sangre: entonces soy yo y soy mi abuelo y soy mi padre y mi madre. Salto en el tiempo, vuelvo. Con ella puedo ser su voz y hacerme un mundo, para vivir, morir, estar en paz o en guerra, no sé si bueno o malo, pero un espacio al fin y al cabo, tan necesario como irremediable.
Como he dicho en otras ocasiones, tener la panza algo vacía, estar solo, y algo de frío en las manos.
¿Cuándo escribes, luego modificas tus poemas?
Sí, todo el tiempo estoy volviendo sobre mis textos para herirlos con edición. Los pongo patas arriba, los mutilo, los estrujo. Después, distancia y tranquilidad para ver si era lo que quería decir, pero siempre me equivoco.
¿Quienes son tus maestros en la poesía, Qué autores admiras y quienes han dejado una huella en ti?
Bueno, 1995, me invitaron al taller de la SECH dirigido por el poeta Jaime Huenún. Ahí tuve mi primera experiencia trabajando en un taller, compartiendo opiniones y recibiendo sugerencia respecto de lecturas y sobre los enamoradizos y sufridos textos que por ese entonces escribía. Con el tiempo, uno va armando su arsenal de preferencias, en la cual puedo reconocer a músicos, pintores, cineastas, y por cierto a otros escritores. A vuelo de pájaro podría nombrar a Neruda, Huidobro, De Rokha, Teillier, Lihn, Maquieira, Zondek, Pizarnik, Lamborghini, Paz, Girondo, Michaux, Eliot, Seferis, Breton, Borges, Kavafis, Kafka, Coetzee, Hesse, Hemingway, Bolaño, y bueno, un montón más.
Cuéntame de tu experiencia en La Sociedad de Escritores de Chile, ¿participaste en sus talleres?
Bueno, la verdad no mucha experiencia con la SECH, no soy miembro de ella. En Temuco yo participé en uno de sus talleres, pero luego esa estructura dejó de funcionar en la ciudad. |
![]() |
¿Qué opinión te merece la Poesía Mapuche?
Es una poesía que proviene de una tradición cultural propia, cosmovisión y lenguaje que, como toda manifestación viviente, con el tiempo asimila elementos foráneos, ajenos, extranjeros o como quieras llamarlos, para potenciar su propia sobrevivencia. Esto se refleja en la actual variedad de poéticas existentes entre los escritores mapuche, que hacen uso de aspectos vivenciales, históricos, literarios, políticos (etc), para abordar la cultura y la identidad diversa en torno a ella.
Háblame de tu primer libro de poesía "Romería". ¿Por qué no está escrito en mapudungun?
Bueno, el libro si está con una traducción al mapuzungun realizada por Victor Cifuentes. El hecho de que yo no la haya escrito en ese idioma, es porque simplemente no lo hablo. Mis padres tampoco lo hablaban, porque mis abuelos no se los enseñaron. Yo nací en la ciudad, lo que dificultó mucho más esta posibilidad de aprendizaje. Una realidad de muchos hermanos nacidos en este desarraigo.
En cuanto a Romería, no obstante lo que te he comentado, veo que es un dialogo con mi pasado, fundamentalmente. El descubrir lo sagrado, lo ancestral a través de las relaciones familiares, sus voces, relatos y la valoración de su dimensión territorial es un puente que permite situarme en el "hoy" como hombre, mapuche y como poeta. Romería es mi punto de partida en este escabroso deambular por la identidad, una peregrinación que continúa hacia el futuro y que debe tener su correspondencia en cuanto a explorar un lenguaje poético coherente con este proceso. Por tanto, todo cuanto piense y escriba, estará vinculado con este primer paso, tal como el viajero que mira hacia atrás puede ver sus huellas en el suelo. |
Ahora quisiera llevarte a otro tema, háblame del pueblo Mapuche, de esta pugna que lleva más de 500 años.
Es bastante complicado referirse al tema y sus aristas en un espacio tan reducido como este formato, no obstante, puedo decir que es un conflicto que no tendrá solución, al menos mientras vivamos en este paradigma económico-político que excluye, homogeniza, censura y reprime sistemáticamente a aquellos que lo critican y denuncian. El llamado conflicto mapuche ha sido unas de las pocas realidades que el Estado no ha sido capaz de controlar e invisibilizar, a pesar de sus más sinceros esfuerzos; adecuando un aparataje militar-legislativo a la medida de estas problemáticas regionales, que busca criminalizar toda legítima lucha por reivindicaciones fundamentales. Y no me estoy refiriendo sólo a aquellas emanadas del mundo indígena, sino que a un nivel más amplio, con otros actores sociales como los estudiantes, trabajadores, profesionales, minorías sexuales etc. Falta mucho. Más aún cuando la autoridad entiende que el problema mapuche pasa sólo por la pobreza: pesos más, pesos menos, becas más, becas menos y se niega a formular propuestas integrales que contemplen y reconozcan las heridas históricas que subyacen en la memoria de nuestro pueblo y que posibiliten una plataforma de entendimiento y encuentro en lo sucesivo. Hay un tema de dignidad esencial a lo cual el pueblo mapuche aspira, pero es difícil conseguirla cuando en mitad de tu comunidad pasa un aeroplano fumigador contaminando la siembra que consumes, el agua que bebes y estás hostigado constantemente por los garantes del patrimonio privado forestal: las fuerzas especiales de carabineros.
Tú has participado en alguna organización para solucionar aunque sea en parte esta injusta situación, ¿qué propones?
No he tenido la experiencia de participar en alguna organización mapuche propiamente tal, aunque uno siempre se transforma en una suerte de embajador "de hecho", a las partes donde a uno lo invitan. Huenún dice que la comunidad a uno le pide ciertas explicaciones, como escritor y miembro de un pueblo, yo creo que es verdad y basta tener una par de experiencia leyendo en distintas partes de país y fuera de él, para darse cuenta que hay personas que se interesan, preguntan y solidarizan con las reivindicaciones mapuche, frente a eso, uno no puede sustraerse y tiene el deber de comunicar con poesía, trabajo político o lo que sea. El arte es una buena alternativa para abordar estos dos aspectos.
¿Cuales son tus proyectos en la poesía?
Tengo en carpeta 3 proyectos escriturales, unos más avanzados que otros. Así que ahí estoy peleando con todos ellos, reescribiendo, corrigiendo y leyendo bastante, total, no hay mucho apuro; en todo caso. El que está prácticamente terminado, se llama EL MAPA ROTO DE LA SANGRE, y ya pronto comenzaré a explorar posibilidades de publicación. |
¿Cómo se define Juan Huenuán?
Chuata, complicado. Sería una cosa así como eterno estudiante y buscador infructuoso de pega.
¿Qué música o películas te gustan?
Me gustan los conciertos para guitarra y orquesta, y bueno, un montón de música más, desde el folklore latinoamericano, rock, (etc, etc, etc) hasta la cumbia.
Y para terminar ¿qué le dirías a nuestros lectores?
Bueno, que continúen leyendo la revista y todas las revistas, libros y literatura que encuentren, y gracias por esta conversación. |
![]() |
A L G U N O S P O E M A S D E J U A N H U E N U Á N E S C A L O N A |
Apunte 1
¿Mi obstinación?, mojarme. Seguir duro vuelta a vuelta, hinchado de estas calles, hogares que no defiendo como propios. Soy una rueda anciana. Icé esta madera al viaje sospechoso. Mi círculo de hierro girando desde "andén nacimiento", me llevó a estaciones con mujeres sosteniendo la última palabra de una carta, es decir, luto. Bajo la ceniza hay voces que me hablan, ecos me cuentan la memoria como la niñez de un río y sus preguntas: ¿Qué hay en la visión de una rendija hacia la noche?, ¿mi obstinación?, ¿mi pasión por los caballos ausentes? Soy una rueda anciana. El fuego que revivo en mi nostalgia sometida, la derrota de los viejos que llevaron mi nombre, destreza inexplicable al subir el árbol, tendencia hacia la fuga y el canto, me encontró el guitarreo al dejarlo mi abuelo, como el cuchillo tallando maderas en las manos del hermano de mi padre. He de escuchar quién habla por esta
Wirintükun I
¿Tañi reyékünu züngu kay?, kuchumuwal. Tañi yafülnewal kake tuwaymew llenga, nüngáyelkanelimew wüme nga fachi puke kurarüpü, fachi puke rukáche iñche ñi ruka trokíkenolu iñche. Wera kuyfi tüngkülwe nga iñche. Witrámpüramfin nga fachi mamüll az manélfalnuchi nampülkan püle. Tañi pañillwe chüngkür nga "tüngwe choyün" ta áf waychüflay, yeenew kaynga tüyechi puke tüngwe püle chew wüpáwemum zomo fey nütrüyawelwelu nga iñche kiñe wirín ñi wechun nemül, layéluwün züngu llenga tey. Müñche trufken kaynga müléyey ta kafkün züngúketew ta iñche, awkiñko nga tukúlpalelkenew ta züngu chumngechi ñi felen reke nga kiñe we lewfü tañi puke rantun engün: ¿Chemam nga müley kiñe wechoz ñi ngülánmew ta pun püle?, ¿tañi reyékünu züngu am?, ¿tañi fentre ayükefiel chi müléyenuchi puke kawell chenga ti? Wera kuyfi tüngkülwe nga iñche. Tüfichi kütral mazóngtükumekefilu nga iñche tañi nünengechi weñangkün mew, müñchenarümngemum üyechi pu kuyfikeche yem iñche tañi güy yenekelu engün, kimfálnuchi yewmen ngati zewma pürángeyüm chi anümka, elúwkülelu ta lefmawal ka ül püle tripáyal ngatey, topántükugenew nga tringtringkantun élkünutulu nga ñi laku, tüyechi püylawe reke nga mayáfnentumekelu mamüll tañi chaw ñi peñi ñi puke kuwü mew. Müléy ñi allkütuafiel iñiey tañi züngumeken tüfachi iñchengechi züngún mew. Fey nga rangíñkonkülen fachi nampülkan mew. |
ÚLTIMAS BRASAS
Y preguntó: ¿Dónde está el hijo para escuchar estos relatos de viejo? Revolvió el caldo /cuchareó tres veces y sintió alivio de ver que aún no le sabía a ceniza. Atizó las brasas que chispearon los nudillos. El padre come los restos de sus días en los cercos afirmado. Oeste abajo, caen sus llamas como sombras al barranco. Llena su boca de chicha, la noche no está del todo en su copa. Y pregunta nuevamente: ¿Dónde está el hijo para escuchar estos relatos de viejo? Aún mis manos trenzan la muerte en el cuello del gallo y tocan las tetas de las chinas. Aún guardo silbidos para llamar a los perros tras los cerros. Atizó así las últimas brasas y sintió alivio al ver que el caldo no era ceniza en su boca.
ELLA ÜLÉMÜLEMNGEWECHI AYLEN
Fey nga rantúy: ¿Chéw am nga müley chi fochüm allkütupayalu kiñe fücha ngañi puke epew? Ziwillüy korü / küláchi ofültükuy fey nga kümézuami kimlú ta petu trufken ñi iymékenon. Mazóngtükuy aylen pütéypalu ta troy changüllkuwü püle llenga. Ti chaw kaynga iymékey tañi niéwechi puke antü rekülüwküyawün ta malal mew. Narpüle nga, lílmew ta ütrünarkülepuy tañi pu kewlun llawféñ reke ngatey. Kolkántükuy ta müshki, pun kaynga petu kom witrúkonlay tañi karu mew. Fey nga kawüño rantúy: ¿Chéw am nga müley chi fochüm allkütupayalu kiñe fücha ngañi puke epew? Tañi puke kuwü nga petu ta traytúnefi püllomeñ ta alka achawall ñi pélmew ka nüymakefi llenga pu china ñi puke moyo. Petu nga küme ellkáneñmun ta wishkeñ ngütrümafiel puke trewa nométu wingkul. Femngechi nga mazóngtükufi ti kiñekelewechi aylen fey kümézuami nga kimlú ta trufkénküchilenon chi korü tañi wün mew. |
|
DESTETE
Y a esta comarca le di un hijo, abismo que prepara su guarida sin olor a mis pechos. El que montado en su ira da brincos y ondea su hedor seminal hacia la única raíz que no pude revelarle. Y así lo veo arrojado al camino que orillé entre las barbas de la noche, donde sin temor me hice a la faena de darle hermanos sin rostro. Y manaron de mí sus hermanos. Y manaron de mí los hermanos de tantos, tantos que ahora son sus propios enemigos, porque yo desaté las jaulas rodando entre humedales y amamanté al barranco que de mí aún brota y brota. Él es tajo que apañé, hasta que estiró su hueso y carne, me obsequiara un mal decir en la mirada y buscara lana sin mi olor para su escondrijo. Él es tajo que de mí nunca nacerá del todo, mi pecho es el hueco que eterniza el hierro que seguirá hiriendo mi semilla y la suya.
WICHULÜN
Elúfin nga kiñe fochüm fachi mapu, Fütra líl llengatey pepíkamekelu ñi chellkom fey tüshpu niéwümenon tañi puke moyo ñi nümün. Tüye nga rüngkükawküyawlu kawellutunefiel ñi illkun fey ka künáyküyawi ngañi ñizónümün ingküwütunefiel üyechi kiñen folil llenga ta pepi pengelelnogetew ta iñche. Fey femngechi nga lelíwülnefin tranáwülkülen ta rüpü mew iñche ta püypüytulu ngati pun ñi rangi payun püle, chew ngenóllükan kaynga küzáweluwlu ta iñche elúgafiel ngeno angengechi pu peñi. Fey iñchému nga tripáyey ñi puke peñi. Fey iñchému nga tripáyey werache ñi puke peñi, fentren llekaynga tüfa ta kizu engün ñi pu kayñengetuyngün, iñché llenga neykümyefin ümülümülngen chi puke raküm rangi puke chishañmapu püle ka moyólfin ngachi líl iñchému ta petu chanchankülelu ngatey. Tüye llenga chi chüngar fültükulu ta iñché, norümlu wüla nga ñi pu foromayew ilo, fey wele azkintugenew nga ka kintuy kalwüfisa iñché tañi nümün ta niénolu tukual ñi zañe mew ngatey. Kizu nga üyechi chüngar ngati iñchému ta chumkáwnurume kom küme choyütripanugalu, tañi ruku tüfichi lolo llenga rüngálnefilu ta pañillwe fey allfünerpugalu iñchémayew kizu ñi fün llemay. |
HIJA SOÑANDO
a Kiyen
Abrí los ojos, encontré un espejo en el cielo. Mis piernas eran cortas, gordas. Mis palabras sonidos guturales. Vestía una pequeña falda con lunares y andaba descalza entre paisajes de cipreses que sabía plantados por mi padre. Al fondo un platillo con leche salada (bebí hasta que los grumos volaron como pelusas). Un hombre me llamaba. Me arropó y cantó hasta que dormí en sus brazos.
PEWMAMEKEY ÑAWE
Kiyen ñi zuam üfa
Ngülánentun tañi puke nge, pen kiñe komütuwe ta wenu püle. Püchükerkey tañi chang, motrirkey. Tañi pu nemül ta zafzaf züngun llenga. Kutrukalechi kiñe püchü pollera ta tukuyawülürken ka tritrangnamunküyawürken púrangi ciprentu mew kimfal-lu nga tañi chaw ñi anümkael. Üyüw nga ngüyokon kiñe püchü rali kotrülichi (pütókokawün kaynga püntéfpüntefngewelu kal reke ngachi lliz lichi fentékünun) Kiñe wentru ta ngütrümmekerkenew. Küme impolenew may fey ñüküfnari ñi ülkantun wümáwnarlu wüla nga ñi pu lipángmew ta iñché. |