E L   T E A T R O   E L É C T R I C O


p o r   L a k ú m a - P u s á k i

 

 

 

 

Breve e imperfecta reseña del cine mundial desde sus orígenes hasta 1930, con un intolerable acento en esta parte de la historia chilena.

 

El paso implacable de los años se aseguró de dejar muchas películas fuera de esta reseña, otras obras aquí mencionadas ya son imposibles de encontrar; para otros casos corremos  con la suerte de que los registros han permanecido después de peripecias que bien merecen tener una película aparte y, finalmente, el sesgo y la inequidad del riesgo antológico dejarán al lector con la palabra en la boca: “¡Pero cómo no incluyeron esta; tan idiotas no pueden ser!”, pero se equivocan, podemos ser aún más idiotas, se sorprenderían.

 

Por lo pronto, tómese este esfuerzo sólo como un regalo para quienes amamos las películas y deseamos tener un listado de lo que debemos ver antes de morir (qué creativos, ¿no?).  Muchos de los films reseñados los pueden encontrar en Youtube.

 


 

1822.- Francia.  Niepce inventa la fotografía

 

1840.- Chile. A bordo de la corbeta Oriental, llega a Valparaíso el primer daguerrotipo o cámara lúcida, el que se pierde al zozobrar el barco.  Sobrevive otro artilugio tecnológico, el fisonotipo, traído a puerto por un tal Mr. Sauvage.

 

1843.- Chile. Sólo el tercer daguerrotipo logra llegar a la perla del pacífico, en manos del retratista itinerante francés Philogone Daviette.  El segundo daguerrotipo también se perdió en un naufragio.

 

 

 

1851.- Francia. Claudet y J. Dubose funden por vez primera la fotografía con la imagen animada al crear su Bioscopio.

 

1870.- Inglaterra. El fotógrafo Edward J. Muybridge consigue imágenes sucesivas en movimientos de caballos y otros animales.

 

1884.- Estados Unidos. George Eastman emplea la película por primera vez

 

1889.- Alemania. H. Reichenbach patenta el celuloide como nuevo soporte para los negativos fotográficos.

 

1893.- Estados Unidos. Edison crea el Cinetoscopio.

 

1894.- Estados Unidos. 14 de abril.  Primera exhibición del Cinetoscopio de Edison en Nueva York.

 

 

 

1895.- Francia. 13 de febrero. Los hermanos Lumière patentan su Cinematógrafo.  22 de marzo, primera proyección cinematográfica: Salida de los obreros de la fábrica Lumière, de Louis Lumière. 28 de diciembre, primera proyección cinematográfica pública de la historia en el salón indio del Grand Café de París, a cargo de los hermanos Lumière.  Primera película cómica y de argumento: El regador regado, de Louis Lumière.

 

Alemania.  Max Skaladonowsky presenta su Bioscopio en Berlín.

 

Chile.  El 17 de febrero en Santiago, el empresario Francisco de Paola muestra el kinetoscopio en la calle Estado nº 171.

 

1896.- Francia.  George Méliès inventa la técnica cinematográfica y crea el cine como espectáculo.

 

Estados Unidos.  Edison presenta en Nueva York su Vitascopio y Lumière el Cinematógrafo.

 

Chile.  16 de agosto, en Santiago se realiza la primera exhibición pública del cinematógrafo, exhibiendo las mismas películas que los Lumière exhibieran 8 meses antes en París.

 

 

 

 
 

 

 

1897.- Chile.  Los circos comienzan a intercarlar sus biografiaes con exhibiciones de cine. La primera de ellas en Valparaíso. Las muestras registran gran interés en el público, aunque el entusiasmo va decayendo con el paso del tiempo, debido a la casi nula renovación de las vistas. En Santiago se instalan centros de entretencion donde es posible acceder al Vitascopio de Edison, el cual no supera la popularidad del cinematógrafo. En el teatro Unión Central se inaugura el Vitascopio gigante. En julio se presenta el Bioscopio, otra alternativa al cinematógrafo, pero tal como los anteriores fracasan. A fines de año todas estas empresas quiebran y el público decae también por la falta de novedades en las programaciones.

 

En el norte del país, con el auge del salitre y el bienestar económico que trae consigo a las ciudades donde se explota el mineral, el cinematógrafo irrumpe con bastante fuerza en ciudades como Antofagasta e Iquique. En esta última ciudad se establece el fotógrafo Luis Oddó, quien maravillado con la llegada del cine, comienza a realizar sus propios cortos documentales los cuales exhibe en el Salón de la Filarmónica en la calle Tarapacá de la ciudad de Iquique entre mayo y junio de 1897, estas son: El desfile en honor del Brasil, Una cueca en Cavancha, La llegada de un tren de pasajeros a la estación de Iquique, Bomba Tarapacá Nº7, Grupo de gananciosos en la partida de football. Tras el éxito de estas "vistas", parte a Santiago en donde se pierde el rastro de su vida. Por las fechas de las exhibiciones y el registro periodístico que existe de ellas, podría ser considerado el primer realizador del cine chileno.

 

1898.- Francia.  Los siete pecados capitales de George Méliès.

 

1899.- Dinamarca.  Primer film documental La familia real por P. Elfelt.

 


 

 

1900.- Italia.  Primer film italiano: La Pasión de Jesús, por Luigi Topi.

 

Inglaterra.  Primer film de ficción: Ataque a una misión china, por William Robert Paul.

 

Chile.  A mediados de año, el teatro Apolo en Santiago exhibe el filme “Carreras en Viña”, en medio de otras películas extranjeras. No hay mayores registros de sus realizadores, ni de la fecha exacta de su exhibición, ni de su procedencia.

 

En diversos países se comienzan con los primeros ensayos de sincronización del sonido con el cine.

 

1902.- Francia.  Viaje a la luna, de George Méliès.

 

Estados Unidos.  Apertura en Los Ángeles del primer cinema: El teatro eléctrico.

 

Chile.  El 26 de mayo en el Teatro Odeón de Valparaíso se exhibe la primera película chilena de la que se posee mayor información: Ejercicio general del Cuerpo de Bomberos. Filmada el domingo 20 de abril de 1902 en Valparaíso, se presenta la revista del Cuerpo de Bomberos en su clásica presentación anual en la plaza Aníbal Pinto. Ante un público expectante se realiza el desfile, competencia de grifos y el bautizo de los nuevos miembros. De tres minutos de duración, se conservan sólo 27 segundos.  Por la misma fecha se exhibe también en Valparaíso, Desembarco de operarios en el muelle Prat. En septiembre se presenta La llegada de la Comisión Argentina de Marinos. Película que muestra los actos de celebración por los Pactos de Mayo entre Chile y Argentina en Valparaíso. En octubre, el empresario Alfredo Ansaldo exhibe en días sucesivos en el teatro Biógrafo Variedades, alrededor de veinta vistas nacionales, agrupando todos los cortos documentales que hasta la fecha se han realizado durante el año.

 

Llega el vapor “Liguria” que trae a bordo el American Biógrafo que inaugura la llegada del cine norteamericano a Chile. Con él, aumentan las salas habilitadas para exhibir cine. Este año también es la primera vez que aparece la censura cinematográfica en el país. El alcalde de Santiago prohíbe la exhibición de cintas que se consideran inmorales. Se establece que el cine debe limitarse al registro de eventos sociales (inauguración de monumentos, festejos, desfiles, ceremonias oficiales, ritos religiosos).

 

 

   
 

 

 

 
 

 

 

1903.- Estados Unidos.  El asalto al gran tren, de Edwin S. Porter.

 

Chile.  Se filma y exhibe la película Un paseo por Playa Ancha, dirigida por A. Massonier, ciudadano francés que llega por encargo de la empresa de los Lumière. Se queda a vivir en Chile donde instala su propia productora proyectando filmes en el Biógrafo Lumière de esa ciudad. Esta película se encontró en la década de los 90 en Francia y es gracias a esto, una de las pocas filmaciones de esta época que se conservan íntegramente.

 

1904.-  Chile.  Se abre la primera sala destinada exclusivamente a la proyección de películas en Santiago.

 

1905.- Francia.  Max Linder crea el Cómico cinematográfico.

 

Alemania.  Oskar Messter patenta un sistema de cine sonoro.

 

Chile.  Salvador Ribera inaugura en Valparaíso el Teatro de Verano, con capacidad para 2 mil personas. Se estrena con un “biógrafo” sistema Pathé que exhibe una vista del Gran Campamento de Lucha Romana. En algunos teatros de Santiago películas francesas y norteamericanas son exhibidas con el “biógrafo” París y el gramófono Columbia. En otras ocasiones se exhibe también utilizando el cinematógrafo “Kaurt”.

 

1906.- Rusia.  Primeros films de ficción por Pierre Tchardynine.

 

Chile.  Durante una exhibición de vistas documentales sobre terremotos, se exhibe una película sobre el terremoto que asotó a Valparaíso durante ese año.

 

1907.- Francia.  Realización por el Dr. Nogués, del Instituto Marey, de los primeros films acelerados de hasta 140 imágenes por segundo.

 

Chile.  Se realiza la película Exposición de Animales de la Quinta Normal.

 

1908.- Francia.  Emile Cohl inventa los dibujos animados y presenta Fantoche, primer personaje de la Fantasmagoría.  Nace el Cine Arte, con la realización por Andre Calmettes y Le Bargy de El asesinato del duque de Guisa.

 

Estados Unidos.  Nacimiento de Hollywood.  D.W. Griffith realiza su primer film Las aventuras de Dolly.

 

 

 
 

 

 

 

1909.- Suecia.  Comienza la producción de películas suecas con Svenska, de Carl Magnusson.

 

Estados Unidos.  Windsor McCay realiza el primer dibujo animado: Gertry el dinosaurio.

 

Polonia.  Realización del primer gran film: El diluvio, de Edward Puchalski.

 

Chile.  El 1 de octubre de 1909 (Teatro Unión Central, Santiago) se estrena la vista Las carreras del 20 de setiembre y luego Exposición de Animales de la Quinta Normal. En Punta Arenas aparece el semanario “El Cinematógrafo”. Se publica hasta 1915.

 


 

 

1910.- Francia.  León Gaumont presenta un “cronofono”, otro sistema de cine sonoro.  Comienzan las Series de Max Linder, que continuarán a través de 1911 y 1912.

 

EspañaDon Juan Tenorio de Ricardo de Baños.

 

Portugal.  Realización del primer film portugués Diego Alves, por Joao Correira

 

 

 

Chile.  Mientras los documentales se centran en mostrar los avances tecnológicos, desfiles militares, filmación de familias adineradas, el quiebre temático se da con la muerte, en Alemania, del Presidente Pedro Montt. A la llegada de su cuerpo a Chile, Arturo Larraín Lecaros filma el tumultuoso recibimiento en Valparaíso y su viaje a la capital. Desde uno de los vagones del tren en que va el cuerpo, Larraín filma a la gente que rinde honores a su paso. Es así como se filma el primer travelling de la historia del cine chileno. Esta película marcará el paso hacia un cine más enfocado en las actualidades políticas, aunque de todas maneras se mantienen las temáticas anteriores, siempre alejadas de problemáticas sociales.

 

Como celebración del centenario de la república, el 10 de  septiembre se estrena en el Teatro Unión Central la primera película argumental chilena: Manuel Rodríguez, cortometraje que no debió haber durado más de 10 minutos. Estuvo a cargo de la Compañía Cinematográfica del Pacífico y se le encargó la dirección a Adolfo Urzúa Rosas, veterano de la Guerra del Pacífico, fue profesor de declamación teatral del Conservatorio y uno de los representantes de la dramaturgia anarquista chilena. El papel principal estuvo a cargo de Nicanor de la Sotta, quien posteriormente será figura central del cine chileno. Posteriormente Urzúa filma dos películas más: El violín de Inés (1910) y El billete de lotería (1914), pero ninguna logra estrenarse. Esta última contó con la participación de Jorge Délano "Coke", dibujante y periodista que se convertirá en uno de los directores más pujantes del cine chileno.

 

1911.- Francia.  Las aventuras del barón de Münchausen, de George Méliès.

 

Chile.  En la revista Zig-Zag se anuncia la primera cámara con tomavistas de mano, con giróscopo integrado que biografiaba por medio de un motor de aire comprimido.

 

1912.- Francia.  Louis Feuillade realiza el primer film de episodios, Fantomas.  Presentación por León Gaumont de los primeros films en colores.

 

Italia.  Enrico Guazzoni realiza el primer film histórico: Quo Vadis?

 

Rusia.  Debut profesional de Ivan Mosjoukine.

 

Estados Unidos.  Mack Sennett crea el cinema burlesco en la Keystone.

 

1913.- Alemania.  El estudiante de Praga, de Stellan Rye.

 

Suecia.  Primer film de Mauritz Stiller: Las máscaras negras.  Primer film de Víctor Sjöström: El jardinero.

 

Rusia.  Primer gran film documental conmemorativo del tercer centenario de la dinastía de los Romanoff.

 

Estados Unidos.  Cecil B. De Mille realiza su primer film: The Squawman.  Debut de Charlie Chaplin en la Keystone de Mack Sennett.

 

Chile.  Comienza a desarrollarse la crítica cinematográfica en Chile.  Aparece la revista “Santiago Cinema” y “Punta Arenas”, publicación dedicada al cine y publicada en esa ciudad. En Santiago se contabilizan 63 salas, de las cuales 51 están exclusivamente dedicadas a la exhibición de películas.

 

 

 

1914.- ItaliaCabiria, de G. Pastrone.

 

Alemania. Henrik Galeen realiza El Golem, en colaboración con Paul Wegener.

 

Rusia.  Ladislao Starevitch crea los primeros films de muñecos animados.

 

Estados Unidos.  Serie de Charlot, de Charles Chaplin y Mack Sennett.  Fundación  por Carl Laemle de la Universal City.  Luis Gasnier realiza Los misterios de Nueva York, film por episodios.

 

Chile.  La prensa anuncia los triunfos del Biógrafo en Chile. Se organiza la Franco – Chile Film co. Liderada por Victor Vallade y Adolfo Urzúa Rosas. En Santiago se ofrece un concierto y una proyección con proyector eléctrico en el cerro Santa Lucía.

 

1915. Francia.  Realización de Judex, por Louis Fuillade.

 

Estados Unidos.  El nacimiento de una nación, de D. W. Griffith.

 

 

 

 
 

 

 

Chile.  Tras un freno en la producción, este año se produce la llegada de Salvador Giambastiani, director de fotografía, camarógrafo, productor y técnico del cine mudo chileno. Nació y se cree que obtuvo su formación cinematográfica en Milán y Roma. Se establece por un tiempo en Buenos Aires y desde allí viaja a Chile en 1915 con el fin de promover una película, posteriormente decide establecerse en Santiago. Es ahí donde se hace cargo de la filmación de Santiago Antiguo, un espectáculo teatral que por petición de Manuel Domínguez Cerda (dueño del Teatro Unión Central) es llevado al cine por Giambastiani quien se encarga de toda la parte técnica del filme. Mientras Domínguez establece la sociedad The Chile Film Co. para llevar a cabo tal misión. Se publica la revista Cine Gaceta, la que existirá hasta el año 1918.

 

1916.- Estados Unidos.  Los bañitas (serie), de Mack Sennett.  Intolerancia, de D. W. Griffith.

 

Chile.  El mismo Giambastiani, que impone su saber en la técnica cinematográfica, se hace cargo del primer largometraje argumental del cine chileno: La baraja de la muerte (o El enigma de la calle del Lord), la cual basa su acción en un crimen cometido por Corina Rojas y acaecido en la calle Lord Cochrane. Este hecho policial causó revuelo en la épica y aún no se dictaba sentencia cuando se anuncia el estreno de la película, por ello, el alcalde de Santiago censura su estreno en la capital y sus productores salvan al filme trasladando sus copias a Valparaíso, donde finalmente se muestra.  Ese mismo año, Giambastiani también filma el documental La primera Fiesta de los Estudiantes de 1916: La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) organizan la fiesta de la primavera que contempla desfiles de carros alegóricos, circo universitario, velada bufa en el Teatro Municipal y desfile final de comparsas.

 

1917.- Chile.  Se estrenan 3 largometrajes de ficción. La primera es Alma Chilena, de Arturo Mario, director de origen italiano pero que tenía una carrera exitosa en Argentina, en donde había sido protagonista de la precursora película Nobleza Gaucha. Con esa fama a cuestas filma esta película en Chile, en donde busca establecer, tal como en el filme argentino, una contraposición entre el campo como un lugar ideal y la ciudad como un centro de caos y maldad. El otro filme es El Hombre de Acero, el cual tiene la fotografía a cargo de Giambastiani, pero se contempla una dirección colectiva. Participan en ella nombres trascendentales en el futuro del cine chileno, como Pedro Sienna (su debut como director), Rafael Frontaura y Jorge Délano "Coke". También se estrena La agonía de Arauco, a cargo de Gabriela von Bussenius, la primera directora mujer del cine chileno y esposa de Salvador Giambastiani. Con 15 años escribe y dirige la película, la fotografía está a cargo de su esposo.

 

1918.- Alemania.  Fundación de la U.F.A (Universum Film Aktiengesellschaft).

 

Rusia.  Creación del Sovkine, organismo central del cine.

 

Chile.  Giambastiani filma La coronación de Jorquera en el Parque Cousiño: homenaje al atleta chileno Juan Jorquera quien en los últimos Juegos Sudamericanos de Buenos Aires bate el récord mundial de maratón. Nace la revista “La Semana Cinematográfica”, la que publica 138 ediciones hasta diciembre de 1920. Arturo Mario estrena Todo por la patria (o El jirón de la bandera), película de corte patriótico que se ambienta en la Guerra del Pacífico. Con el conflicto todavía vivo en la memoria, la película pasa un par de años exhibiéndose con gran éxito. También se estrena La avenida de las acacias.

 

 

 

 

 

1919.- Francia.  Marcel L’Herbier realiza su primer film: Rose-France.  Yo acuso, de Abel Gance.

 

 

Alemania.  Madame du Barry, de E. Lubisch.

 

 

Rusia.  Manifiesto de Dzigor Vertoff sobre el cinemaoeil.

 

 

Estados Unidos.  Creación de la United Artists (Mary Pickford, Douglas Fairbanks, Charlie Chaplin y D. W. Griffith).  El admirable Crichton, de C. B. De Mille.

 

 

 

 

Chile.  Giambastiani filma un documental que se estima como el primer documental moderno de la historia del cine chileno: El Mineral “El Teniente”. En este se ve por primera vez una película con un estilo y estructura acorde al cine que se hace en el mundo. Se ven además los trabajadores de la mina, lo que muestra una sensibilidad por mostrar toda la realidad que rodea el yacimiento y no sólo quedarse en la gerencia o paisajes. Una copia es encontrada en 1955 en las antiguas bodegas de la Braden Copper Company en Rancagua en 1955. Es restaurada fragmentariamente por Patricio Kaulen y Andrés Martorell, quienes realizan una compilación llamada Recuerdos del mineral "El Teniente" en 1957 homenajeando a Giambastiani. Es el único documental de Giambastiani que se conserva en la actualidad.  Este mismo año, en Punta Arenas, un joven José Bohr (quien será uno de los más prolíficos realizadores chilenos) filme el cortometraje Como por un tubo.1920.- Francia.  Nacimiento del primer movimiento de vanguardia cinematográfico con La fiesta española, de Germaine Dulac y Louis Delluc.

 


 

1920.- Francia.  Nacimiento del primer movimiento de vanguardia cinematográfico con La fiesta española, de Germaine Dulac y Louis Delluc.

 

Alemania.  Nacimiento del expresionismo con El Gabinete del doctor Caligari, de Robert Wiene.

 

Suecia.  La carreta fantasma, de V. Sjöström.

 

Estado Unidos.  El signo del Zorro, de Fred Niblo.

 

Chile.  Salvador Giambastiani filma junto a Pedro Malbrán la curiosa Cuando Chaplin enloqueció de amor. Comedia busca capturar la popularidad que el reconocido actor tenía en la época. Ese mismo año se exhibe Manuel Rodríguez, película a cargo de Arturo Mario y donde por primera vez Pedro Sienna encarna al guerrillero patriota. Basada en la novela de Alberto Blest Gana, “Durante la reconquista”, la acción de Manuel Rodríguez descansa en las aventuras del guerrillero y en las luchas por la reconquista de la Independencia. Este intento de establecer una superproducción nacional, tiene gran éxito de público. En este año se estrenan 2 películas más: Mi noche alegre (o Los parafinas) y Uno de abajo.

 

1921.-  Alemania.  Lupu-Pick presenta Le rail, film sin subtítulos y Fritz Lang,  Las tres luces.

 

Suecia.  La prueba del fuego, de V. Jöström.

 

Estados Unidos.  El chico, de Charles Chaplin.  L’etroit Mousquetaire, Max Linder.  Folies de femmes, de Erich von Stroheim.  Nanuk, el esquimal, de Rober Flaherty.  Los cuatro jinetes del Apocalipsis, de Rex Ingram.

 

Argentina.  Mientras Buenos Aires duerme, de J. A. Ferreyra.

 

 

 

 

Chile.  Pedro Sienna debuta como director con la película Los Payasos se van, filme basado en una exitosa obra teatral de Hugo Donoso. La fotografía está a cargo de Salvador Giambastiani, quien abandona el rodaje en la mitad de su planificación debido a una enfermedad que sufre. Posteriormente fallece, causando un hondo pesar dentro del ámbito cinematográfico nacional, debido a su estatura y maestría con la que se había desempeñado. Se estrenan este año dos películas más: Don Quipanza y Sancho Jote y Esposas certificadas, esta última, el primer largometraje de José Bohr. La revista La Semana Cinematográfica anuncia que este año se estrenaron en los cines chilenos 891 películas, cifra que demuestra el alcance popular del nuevo arte. Alfredo Serey rueda La transmisión del mando presidencial, corto que se anticipa a la animación, aunque sólo muestra carteles dibujados que se van sucediendo y que muestran el traspaso del poder de Juan Luis Sanfuentes a Arturo Alessandri.

 

1922.-  La calle, de Abel Gance.  Crainquebille, de Jacques Feyder.

 

Alemania.  Nosferatu, el vampiro, de F. W. Murnau.  El testamento del Dr. Mabuse, de Fritz Lang.

 

Estados Unidos.  Creación de la Moction Picture Producers Association.

 

Chile.  Pedro Sienna busca aumentar su popularidad con el documental El empuje de una raza. La película realiza un recorrido por diferentes lugares de Chile, de norte a sur y finalmente busca vanagloriar los dos años de gobierno de Arturo Alessandri. La película es un gran fracaso de taquilla.

 

1923.- AlemaniaLos nibelungos (I) de Fritz Lang.

 

Suecia.  La leyenda de Gosta Berling, de Mauritz Stiller.

 

Estados Unidos.  Los diez mandamientos, de C. B. De Mille.  Avaricia, de Eric von Stroheim.  La opinión pública, de Charles Chaplin.  La caravana del Oregón, de James Cruze.

 

 

Chile.  Este año se estrenan alrededor de 10 largometrajes de ficción. Se va estableciendo la productora Andes Films como una de las más importantes. Ellos producen este año la película El Monje dirigida por Alberto Santana (uno de los realizadores y argumentistas más prolíficos del cine chileno, trabajó en Perú y Ecuador, donde se convirtió en uno de los precursores de esos cines). El Monje tendrá gran fracaso llevando casi a la quiebra a la productora Andes Films.

 

1924.- Alemania.  El museo de las figuras de cera, de Paul Leni.  El último, de F. W. Murnau.  Los nibelungos (II), de Fritz Lang.

 

Rusia.  La Huelga, de S. M. Eisenstein.  Aelita, la reina de marte, de Yákov Protazánov, primer film de ciencia ficción ruso.

 

Estados Unidos.  El caballo de hierro, de Jhon Ford.

 

Chile.  Se repite prácticamente la cantidad de películas estrenadas el año anterior. Pero hay un hito: Un grito en el mar de Pedro Sienna. Basada en la obra teatral "El Espía", es una película centrada en un traicionado teniente de la armada. Esta super producción bate todos los récords de taquilla, sitúa a Sienna como la figura más importante del cine chileno y es la primera película chilena que obtiene un premio internacional, la medalla de Oro y Diploma de Honor en la Exposición Internacional de La Paz, Bolivia en 1925. La película también se incluye en la Historia Ilustrada del Cine editada en Francia. Otro suceso importante es la película de Nicanor de la Sotta llamada Golondrina. Es la adaptación de una obra que el mismo de la Sotta escribió. En ella actúa, dirige y realiza el argumento y se convierte en una de las películas más exitosas de todos los tiempos. El documental también vive un hito. El director Carlos Pellegrín filma La muerte de Luis Emilio Recabarren. Registro tras minutos de su muerte, y luego el tumultuoso funeral del dirigente sindical y fundador en 1912 del Partido Obrero Socialista (luego, Partido Comunista de Chile), tras su suicidio el 19 de diciembre de 1924. El director vive cerca del lugar del suceso y al escuchar los disparos consigue llegar a casa de Recabarren con su camarógrafo y filmar así el cuerpo sin vida del reconocido dirigente. La película pertenecía al PC chileno, pero se perdió con el paso del tiempo. En la década de los 70 se encuentra en Alemania y se restaura. Se exhibe para la apertura de la Cineteca Nacional en el Centro Cultural Palacio La Moneda, el 7 de marzo de  2006, bajo el título de Funerales de Recabarren. Se estrena la película Agua de vertiente, dirigida por Antonio Acevedo. Su importancia radica en que exhibe el primer desnudo femenino en la historia del cine chileno. Se filma la primera película animada del cine chileno a cargo de Carlos Borcosque: Vida y milagro de Don Fausto, personaje de la tira cómica del diario El Mercurio.

 

 

 

 

 

1925.-  Francia.  El difunto Matías Pascal, de Marcel l’Herbier.  Los miserables, de Henri Fescourt.

 

Alemania.  Varieté, de E. A. Dupont.  La calle sin alegría, de G. W. Pabst.  Tartufo, de F. W. Murnau.

 

Rusia.  La madre, de W. Pudovkin.  El acorazado Potemkin, de S. M. Eisenstein.

 

Estados Unidos.  La viuda alegre, de Erich Von Stroheim.  El gran desfile, de King Vidor.  La quimera de oro, de Charles Chaplin.

 

Chile.  El año más prolífico de la etapa muda. Se estrenan 16 largometrajes, la cifra más grande de todo el período y que sólo es superada en 2008. La película más importante es sin duda El Húsar de la Muerte, de Pedro Sienna quien vuelve a interpretar a Manuel Rodríguez. Es la película más exitosa y trascendental del período, así como una de las pocas que han podido ser rescatada de forma íntegra. Sólo la llegada del cine sonoro hizo que fuera saliendo de los cines a fines de los años 20. Fue redescubierta en los años 40, en donde se le realizaron nuevos intertítulos y en los años sesenta fue restaurada por la Universidad de Chile, remontándose bajo la tutela de Pedro Sienna, reponiendo los intertitulos originales y el final que había sido removido en el anterior rescate. Otro filme rescatable es Canta y no llores, Corazón (o el precio de una honra) de Juan Pérez Berrocal, director que demostrará un cierto manejo del melodrama. Esta película se restaura el año 2002. También está Nobleza Araucana, película que habla del despojo de tierras a los mapuches. El blanco está simbolizado en un individuo sin escrúpulos que se salva de la cárcel gracias al cacique Panguilef, quien para no perturbar la paz de la hermana del “huinca” le perdona los atropellos y ultrajes. Carlos Borcosque estrena Martín Rivas, primera adaptación audiovisual del clásico de Blest Gana y la actualiza ambientándola en el siglo XX. La película tiene éxito gracias a sus dos protagonistas: Jorge Infante, gran galán de la época, y Silvia Villalaz, llamada la “Perla White chilena”, quien por entonces era la gran actriz hollywoodense. Borcosque luego partiría en 1927 a Hollywood donde realizará unas cuantas películas para el mercado hispanoparlante. Luego será un destacado director en México y en Argentina. Sólo vuelve a Chile en 1945 a filmar Amarga Verdad.

 

 

 

1926.- AlemaniaFausto, de F. W. Murnau.

 

Estados Unidos.  Don Juan, de Alan Crosland.  Moana, de Robert Flaherty.  El Maquinista de la General,  de Clyde Bruckman.  Ben-Hur, de Fred Niblo.

 

Chile.  La producción sigue alta: 13 películas. Pedro Sienna busca reeditar el éxito anterior y estrena La última trasnochada, película que no recibe la excelente recepción de crítica y público que tuvo El Húsar de la Muerte. Además, su figura comienza a perder popularidad al lado del nuevo galán de la época: Alejandro Flores. Este año, el director Alberto Santana (quien no había tenido suerte con sus realizaciones anteriores, todos sonados fracasos) llega a Antofagasta donde se asocia con el periodista Edmundo Fuenzalida y el camarógrafo Arnulfo Valck creando la productora Vita Films. Su idea es convertir Antofagasta en el “Hollywood de Sudamérica”. La primera película de la sociedad es Bajo dos banderas, película ambientada en la Guerra del Pacífico, es un verdadero suceso en la ciudad y en su estreno en Santiago asiste nada menos que el Presidente Carlos Ibáñez del Campo.

 

1927.-  Francia.  Napoleón, de Abel Gance.  La caída de la casa Usher, de Jean Epstein.  Teresa Raquin¸ de Jacques Feyder.  El sombrero de paja de Italia, de René Clair.

 

Alemania.  Metrópolis, de Fritz Lang.

 

Rusia.  El fin de un imperio, de V. Pudovkin.

 

Estados Unidos.  Presentación del primer film hablado y cantado: El cantante de Jazz, de Alan Crosland.  Amanecer, de F. W. Murnau.  Sinfonía nupcial, de Erich von Stroheim.  El séptimo cielo, de Frank Borzage.  Rey de reyes, de C. B. De Mille.  La ley del hampa, de J. Von Stenberg.

 

Checoslovaquia.  Erotikon, de G. Machaty.

 

1928.-   Francia.   La Pasión de Juana de Arco, de Carl Th. Dreyer.  El patriota¸ de E. Lubitsch. 

 

Alemania.  Los muelles de Nueva York, de J. Von Stenberg.  La sinfonía de una gran ciudad, de Walter Ruttmann.

 

Inglaterra.  Ensueños, de Ivor Montagu.

 

Rusia.  Manifiesto de Los tres (Eisenstei, Poudowkine y Alexandroff), sobre El Asincronismo.  Octubre, de S. M. Eisenstein.  Tempestad sobre Asia, de V. Pudovkin.

 

Suecia.  El viento, de V. Sjöström.

 

Estados Unidos.  La multitud (y el mundo marcha), de King Vidor.  La última orden, de J. von Stenberg.  Sombras blancas en los mares del Sur, de W. S. Van Dike.   La reina Kelly, de E. von Stroheim.  El circo, de Charles Chaplin.

 

Chile.  Se estrena la película Vergüenza, de Juan Pérez Berrocal. Película que provoca escándalo por su temática: Un minero contrae la sífilis en un burdel, al enterarse de su enfermedad se vuelve loco. Es censurada, pero luego es usada por el Servicio Nacional de Salud para el apoyo en campañas sanitarias. Esta película marca el fin del proyecto “hollywoodense” antofagastino.

 

 

 
 

 

 

 

1929.-  Francia.  El fin del mundo, de Jean Epstein.  Bajo los techos de París, de René Clair.  Las tres máscaras, de André Hugón.  Un perro Andaluz, de Luis Buñuel y Salvador Dalí.

 

Alemania.  Melodía del mundo, de Walter Ruttmann.

 

Rusia.  La Tierra, de Dovjenko.  La ciudad del pecado, de Olga Preobrajuskaia.  La línea general, de S. M. Eisenstein.

 

Estados Unidos.  Dibujos animados sonoros:   Mickey Mouse, Silly Simphonies, de Walt Disney.  Betty Boop , de Max Fleisher.  El desfile del amor, de E. Lubitsch.  Aleluya, de King Vidor.

 

Chile.  Ya en los inicios del cine sonoro en el mundo, la producción baja drásticamente y sólo se estrenan 3 largometrajes. El más destacable es La calle de ensueño de Jorge Délano "Coke". La película usa de pretexto una pobre historia de amor, con el fin de mostrar el urbanismo y avance de Santiago, ya que la película fue pensada y realizada con el propósito de enviarla como muestra chilena a la Exposición Internacional de Sevilla, en donde obtiene el premio a Mejor Película de habla española. Noticia que ayuda a que la película tenga cierto interés en el público chileno. Como curiosidad, en su elenco figura el nombre de Manuel Rojas, el autor de la gran novela Hijo de Ladrón.

 

 

 

1930.-  Francia.  La edad de oro, de Luis Buñuel.

 

Alemania.  El ángel azul, de J. Von Stenberg.  Cuatro de Infantería, de G. W. Pabst.  El camino del ParaísoK, de Wilhelm Thiele.

 

Inglaterra.  Nacimiento de la escuela documentalista.

 

DinamarcaLa bruja vampiro, de Carl Th. Dreyer.

 

Estados Unidos.  Luces de la ciudad, de Charles Chaplin.  Cimarrón, de W. Ruggles.  Ana Christie, de Clarence Brown.  Sin novedad en el frente, de Lewis Milestone.

 

Chile.  El 5 de marzo se estrena La melodía de Broadway, primera película sonora que se exhibe en el país. Desde ahí en adelante, sólo llegarán películas sonoras, las que causarán la expectación del público local. Así, en abril, cuando se estrena la famosa El cantante de Jazz grandes filas esperan su presentación. El 8 de abril sale el primer número de la revista Ecran, la que por casi 40 años será la revista cinematográfica más importante del país. Es creada por el director de cine Carlos Borcosque. El 9 de septiembre se estrena la única película chilena del año: Canción de amor, cinta que es sorprendida por el auge del cine sonoro y que se intenta sonorizarla en base a discos, esfuerzo que termina en un fracaso de público y crítica. A fin de año ya existen 25 salas equipadas para exhibir cine sonoro.

 


 

Fuentes de Información:

 

-  Informatodo, 1970.  Selecciones del Reader’s Digest.

- Fotógrafos en Chile durante el siglo XIX. Hernán Rodríguez Villegas.

- CineChile, enciclopedia del cine chileno, www.cinechile.cl.